En el marco del Día Mundial de la Estadística, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó una radiografía actualizada de la Región de Arica y Parinacota, destacando su diversidad cultural, comportamiento económico y características sociales únicas dentro del contexto nacional.
Esta fecha, celebrada por Naciones Unidas bajo el lema "Conectando el mundo con datos en los que podemos confiar", busca poner en valor la relevancia de las estadísticas oficiales como base fundamental para el desarrollo sostenible.
MAYOR POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE E INDÍGENA
La región cuenta con una población censada el año 2024 de 244.000 personas, de las cuales el 50,8% son mujeres. El índice de envejecimiento continúa en ascenso, con 65 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años.
En Arica y Parinacota, el porcentaje de población que se declara como afrodescendiente sobre la población total fue de 5,4% evidenciando la mayor participación a nivel nacional. Esta identificación cobra especial relevancia en el reconocimiento y visibilidad del pueblo afro.
Asimismo, la región concentra la mayor proporción de población indígena del país, con un 35,5% de personas que se identifican con algún pueblo originario, siendo el pueblo aymara el más representativo, seguido por los mapuches y quechuas.
MIGRACIÓN
La población migrante a nivel regional representa el 14,9%. Dentro de los principales países de nacimiento de los inmigrantes internacionales, está Bolivia que presenta una participación de 39,1% sobre el total de personas inmigrantes de la región.
INDICADORES ECONÓMICOS Y CONSUMO
Desde el punto de vista económico, la región ha mostrado un dinamismo sostenido lo que se ve reflejado en las estadísticas económicas entregadas por el INE.
En agosto de 2025, las exportaciones regionales totalizaron 34,2 millones de dólares, presentando una variación interanual positiva de 83,3%. La principal incidencia del período correspondió al sector industria, que anotó un aumento de 111,3%, en doce meses. Los principales países de destino de las exportaciones regionales fueron Alemania con una participación de 33,4%, le siguen China (19,7%) y Brasil (13,9%).
En el mismo mes, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) a precios constantes de la región se expandió 3,5% en doce meses. Las ventas a precios corrientes para el mes de agosto de 2025, alcanzaron una cifra de 13.072,6 millones de pesos, generados por ocho establecimientos de supermercados en Arica y Parinacota.
“LOS DATOS IMPORTAN”
Al respecto, la directora regional del INE, Gabriela Alfaro, explicó que “Chile ha avanzado en materia de información estadística. Hoy, la sociedad es más exigente y demandante de datos; vivimos en un mundo de cambios rápidos y permanentes. Aunque existen múltiples fuentes de información en redes o internet, desde nuestro rol institucional hacemos un llamado a consultar siempre las estadísticas oficiales, que son las que reflejan con mayor fidelidad la realidad del país”.
Por su parte el seremi de Economía, José Zúñiga Verdugo, indicó que “las estadísticas proporcionadas por el INE nos muestran que Arica y Parinacota es una región única, diferente al resto del país. Contar con información estadística nos permite conocer el escenario actual y enfrentar los desafíos de nuestro territorio. Es fundamental para la planificación estratégica y para avanzar en seguridad económica, social y pública. Por ello es importante usar la información oficial, descartando impresiones o datos falsos, que tergiversan y manipulan antecedentes. Una buena estadística genera buenas políticas públicas”.
La directora regional del INE añadió que “reconocemos la dedicación de nuestras trabajadoras y trabajadores, quienes, con compromiso y profesionalismo, recogen los datos que dan vida a las cifras. Agradecemos profundamente a la ciudadanía su colaboración al recibirnos y responder nuestras encuestas. Solo con la participación consciente y honesta de cada hogar es posible construir información confiable que refleje lo que realmente somos y vivimos”.
Por último, ambas autoridades invitaron a los ariqueños y parinacotenses a visitar la página web del INE y explorar los diferentes boletines regionales que se publican mensualmente, como el Boletín de Empleo, el Índice de Supermercados, la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico, entre otros.