El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el Boletín Estadístico de Empleo, el cual reveló que, en el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de informalidad laboral en la región alcanzó un 29,6%.
Lo anterior, representa una reducción de 5,5 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo período del año anterior y marca la cifra más baja desde 2022, rompiendo la barrera del 30%, por primera vez, después de la pandemia. Este resultado consolida una tendencia positiva hacia la formalización del empleo en Arica y Parinacota.
Junto con este avance, la tasa de desocupación regional se situó en un 7,9%, registrando una disminución de 0,5 pp en doce meses. Destaca, especialmente, la reducción en la desocupación femenina, que cayó 1,5 pp, alcanzando un 6,6%. En contraste, la tasa de desocupación masculina fue de 8,9%, con un leve aumento de 0,2 pp en el mismo período.
El número de personas ocupadas creció un 1,5%, equivalente a 1.725 personas más en la región. Desagregado por género, el empleo masculino aumentó un 0,9%, mientras que el femenino lo hizo en un 2,3%, evidenciando una mayor dinamización del empleo entre las mujeres. Por grupo etario, el segmento de 55 años y más lideró el crecimiento con un alza del 14,1%, seguido por el grupo de 35 a 54 años, que aumentó un 0,5% en doce meses. En particular, las mujeres de 55 años y más registraron el mayor incremento, con un 15,7%, mientras que los hombres del mismo grupo crecieron un 12,9%.
Al respecto, el seremi de Economía, José Zúñiga, destacó que, junto con la baja de 0,5 pp en la tasa de desocupación respecto al mismo trimestre del año pasado, el informe de empleo del INE arrojó dos noticias relevantes: la disminución en la tasa de informalidad y la reducción del desempleo femenino.
"Es especialmente significativo que la tasa de informalidad haya bajado del umbral del 30%, algo que no ocurría a nivel regional desde 2022. En este trimestre, la disminución fue de 5,5 pp, lo que se relaciona directamente con el aumento de más de 5.000 personas ocupadas como asalariadas formales", explicó Zúñiga.
Asimismo, la autoridad subrayó que "la tasa de desocupación femenina cayó en 1,5 pp, pasando de un 8,1% a un 6,6%. Esto significa que, de cada 100 mujeres en el mercado laboral, solo 6 se encuentran sin empleo".
CONSTRUCCIÓN Y ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDA
En cuanto a las ramas de actividad económica, el aumento de personas ocupadas fue impulsado, principalmente, por la construcción, que registró un alza del 49,7%, y por las actividades de alojamiento y servicios de comida, con un incremento del 14,2%.
La seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Farías Pérez, destacó la disminución de la desocupación en el sector construcción, explicando que "el Plan de Emergencia Habitacional ha alcanzado un 54% de avance, logrando la entrega de 4.074 viviendas para familias de la región de Arica y Parinacota, además de contar con 3.465 unidades en construcción. Este progreso representa un hito histórico en la producción de viviendas en la región, con un impacto significativo en la calidad de vida de las familias beneficiadas".
A esto, la autoridad del Minvu agregó que "además de los beneficios directos para las familias, esta política habitacional tiene un impacto positivo en la economía local. Por cada unidad construida, se generan 2,5 puestos de trabajo, lo que demuestra que la inversión pública en construcción no solo mejora las condiciones de vida, sino que también fortalece el empleo y dinamiza diversos sectores económicos".