Un acuerdo total y esperanzador para el despegue de Arica y Parinacota, fue lo que se vivió en la reunión entre públicos, privados y sociedad civil, actividad convocada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), hasta donde asistieron los principales líderes regionales.
El objetivo es comprometerse en conjunto para continuar con las iniciativas que ya están en diversas etapas (prefactibilidad, factibilidad o licitaciones) para que se concreten, además de priorizar obras estratégicas en el marco del ARICA2029 (como el hospital en la zona norte, desaladora, relleno sanitario, borde costero o tren urbano, entre otras).
La reunión fue liderada por el presidente nacional del gremio, Alfredo Echavarría, hasta donde llegaron diversos gremios de la ciudad, consejeros regionales y otros actores importantes en el quehacer económico de la región.
La dinámica consistió en una presentación realizada por el titular de la CChC Arica, Ricardo Peña, donde abordó los alcances del ARICA2029 y lo que significaría para la región la concreción de iniciativas estratégicas que apalancarían y atraerían inversión, lo que generará puestos de trabajo y calidad de vida.
Se conversó que es importante reducir la permisología (que hace que los proyectos se demoren muchos años en aprobarlos).
Y también la posibilidad de levantar una cartera de proyectos relevantes para el desarrollo de la región.
Además, se expusieron algunas cifras relevantes del escenario actual, donde la región retrocedió un 1,7 retrocedió en el PIB y que, al III trimestre de 2024, se observa una caída del 3,4% en el empleo respecto al mismo período del año anterior, mientras que los tiempos de aprobación Permisos de Edificación Obras Nuevas 4,7 meses (habitacional y no habitacional).
DESAFÍO
Sobre los alcances de la actividad, el presidente nacional de la CChC, Alfredo Echavarría, comentó que “agradecemos esta instancia de la Cámara Regional de poder reunirnos con el ámbito público, porque es la única forma de avanzar en el desarrollo económico que necesita nuestro país”.
Asimismo, el máximo dirigente de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló que “en esta región, hay un desafío muy grande en el tema de la inversión pública como ocurre en otras regiones extremas y, con ello, hay empleo, desarrollo económico, crecimiento, por lo cual es importante ver como agilizarla, mover las barreras para los permisos”.
A su vez, sobre los incentivos tributarios, indicó que “esto tiene que ser una política de Estado y no de gobierno, hay que mantenerlos no solo por un tema geopolítico, sino también por las relaciones con nuestros países vecinos”.
Por su parte, Ricardo Peña, presidente de CChC Arica, manifestó que “en esta reunión, se buscó crear lazos de confianza que nos permita generar iniciativas para el desarrollo de la región”.
En ese sentido, dijo que, como Cámara de la Construcción, están impulsando el plan de obras para el 2029, centenario de Arica incorporado al país, donde resaltan diversas iniciativas identificadas con la ciudad.
Sobre el impacto de la construcción en la región, reveló que “al último trimestre del 2023, la región no ha tenido buenas cifras, ha decaído nuestra capacidad de generar empleo”.
Sobre la importante reunión, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zuñiga, afirmó que “fue una oportunidad para intercambiar opiniones sobre los grandes desafíos que tiene Arica y Parinacota como región, hay que crecer y eso se hace en unidad con el aporte de todos quienes estuvieron en esta instancia”.
Acotó que un tema importante es lo de la permisología, “porque hay una demora muy alta en la tramitación de los proyectos y se necesita rectificar eso”.
Respecto a la actividad, la consejera regional y presidente de la Comisión de Infraestructura, Lorena Ventura, manifestó que "es importante generar este tipo de alianzas, entre el sector privado y público, y, sobre todo, marcar hitos importantes, en especial ,en infraestructura y mano de obra. Y agregó que hay temas e iniciativas importante a abordar para el presente año "y debemos continuar y hacer el seguimiento al Centro Oncológico, ver formas de dar los primeros pasos para un Hospital Clínico, poder relocalizar el Terminal Pesquero, promover y gestionar el soporte adecuado para la agricultura del altiplano y pre cordillera, con más estanques y canales de regadío y , en forma adicional , incorporar y promover nuevas tecnologías en el ámbito productivo".
VISITA AL PUERTO
Previo a esta reunión, los altos dirigentes de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a los del gremio regional, fueron recibidos en el Puerto de Arica por el gerente general de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Jorge Cáceres, quien realizó una completa exposición audiovisual sobre el desarrollo y avances que ha tenido el terminal marítimo.
Al respecto, Echavarría destacó que “nos vimos gratamente sorprendidos por el gran avance tecnológico, además de lo sabido que movilizan una gran cantidad de carga, principalmente, del país vecino Bolivia y, sobre todo, cómo aplican modernas medidas de cuidado medioambiental”.
De su lado, Cáceres dijo que “estamos contentos de haber recibido al presidente nacional de la Cámara y socios, y de haberles contado de nuestros proyectos y crecimiento. Además de las características del puerto, como es el cumplimiento de tratados internacionales y también por haber participado en esta reunión que convocó a actores del ámbito público y privado que permite mirar al futuro y aunar esfuerzos para sacar la región adelante”.