El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los resultados de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (II ENUT), realizada entre septiembre y diciembre de 2023. Su finalidad es proporcionar datos sobre el uso del tiempo de las personas mayores de 12 años, enfocándose en trabajo no remunerado, trabajo en la ocupación y actividades personales, así como su impacto en la calidad de vida y bienestar.
El levantamiento de datos se realizó entre septiembre y diciembre de 2023, abarcando 16.335 hogares y 48.020 personas en zonas urbanas, lo que representa 5.985.331 hogares y 17.749.136 personas a nivel nacional. En Arica y Parinacota, se encuestaron 742 hogares.
ARICA Y PARINACOTA
En Arica y Parinacota, las mujeres dedican en promedio 4:39 horas diarias al trabajo no remunerado (TNR), mientras que los hombres destinan 2:51 horas, lo que marca una diferencia de 1 hora y 48 minutos a favor de las mujeres, es decir, trabajan un 63,16% en estas actividades que incluyen tareas domésticas, cuidado de integrantes del hogar y apoyo a otros hogares.
Los hombres de la región dedican en promedio 55 minutos más que las mujeres al trabajo en la ocupación, con 7:05 horas diarias, frente a las 6:10 horas de las mujeres. Sin embargo, en la Carga Global del Trabajo (CGT), que suma el trabajo remunerado y no remunerado, las mujeres alcanzan un total de 10:33 horas diarias, superando las 9:48 horas de los hombres.
La delegada presidencial de Arica, Camila Rivera, destacó la importancia de estos resultados. "Contar con herramientas que reflejen el uso del tiempo entre hombres y mujeres nos permite definir estrategias para lograr una equidad sustentable. Como gobierno del presidente Gabriel Boric, estamos comprometidos con mejorar las condiciones de vida y potenciar políticas públicas dirigidas a mujeres y niñas", comentó.
Por su parte, el seremi de Economía, José Zúñiga, se refirió a la relevancia del estudio, destacando que "hacía años, que este estudio no se realizaba y era fundamental conocer la distribución del tiempo en los hogares. Los datos reflejan la carga desigual del trabajo no remunerado y la necesidad de políticas económicas que fomenten la participación laboral femenina y reconozcan el valor del trabajo de cuidados".
TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS NO REMUNERADOS
El 97,1% de las mujeres participa en labores domésticas no remuneradas, destinando en promedio 3:10 horas diarias, en comparación con el 90,7% de los hombres, que invierten 2:15 horas en estas tareas.
En cuanto al cuidado de integrantes del hogar, el 42,8% de las mujeres asumen estas responsabilidades, con un promedio de 2:32 horas diarias, mientras que el 28,7% de los hombres las realizan, con 1:16 horas en promedio.
En relación con esto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Roberts, expresó que “la ENUT es un instrumento fundamental para medir y reconocer todo el trabajo no remunerado que realizan, principalmente, las mujeres, el cual actualmente representa más de un 25% del PIB nacional. Estos instrumentos nos permiten cuantificar las diferentes brechas, barreras e inequidades de género que existen en nuestro país en cuanto al trabajo doméstico y de cuidados, lo que nos permite generar políticas públicas para abordar una realidad que estaba totalmente invisibilizada en nuestra sociedad”.
Y agregó que “estas brechas nos desafían a avanzar en corresponsabilidad social y en generar instituciones y políticas públicas que acojan y protejan a las mujeres, como el Sistema Nacional de Cuidados, la Ley de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, y la Ley de 40 Horas”.
Para revisar los resultados completos, puede visitar https://www.ine.gob.cl/enut y la síntesis regional en https://regiones.ine.cl/arica-y-parinacota/inicio.