Salar de Surire: el tesoro del altiplano que clama por su protección

Fecha : 15/08/2025
• Documento elaborado por Chile Sustentable resume su valor patrimonial, situación actual y visión para el futuro.
 

En el corazón del altiplano chileno reposa el Salar de Surire, una joya natural única en el mundo. Su belleza y biodiversidad han sido reconocidas por múltiples organismos internacionales y nacionales, que lo han protegido mediante distintas figuras jurídicas. Sin embargo, tras casi cuatro décadas de explotación minera, hoy enfrenta una encrucijada: seguir cediendo ante la presión extractiva o proyectar un futuro sustentable que lo conserve como patrimonio y motor de desarrollo regional.

Un nuevo documento elaborado por Chile Sustentable, con el apoyo de Patagona Grants, arroja luz sobre esta situación. Bajo el título “Salar de Surire”, el documento resume su valor patrimonial, situación actual y visión para el futuro. No sólo releva la importancia ecológica y cultural del salar, sino que también propone rutas concretas hacia un modelo de desarrollo sustentable.

Ubicado en la Región de Arica y Parinacota, el Salar de Surire no es un ecosistema cualquiera, ya que corresponde a un patrimonio reconocido a nivel mundial. En él convergen múltiples figuras de protección: ha sido declarado Monumento Natural según la Convención de Washington y la Ley 21.600 de Biodiversidad; es un Sitio Ramsar por su relevancia en la conservación de humedales; ha sido reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, como zona modelo de desarrollo sostenible; declarado Sitio SIPAN por la FAO gracias a su agrobiodiversidad y sistemas campesinos tradicionales; y forma parte del Área de Desarrollo Indígena Alto Andino, que promueve proyectos en beneficio de las comunidades originarias.

Estas designaciones no son simbólicas, sino que reflejan el altísimo valor ambiental, cultural y social del salar, donde coexisten especies únicas y saberes ancestrales que han perdurado por generaciones.

ECOSISTEMA AMENAZADO
Durante 37 años, el Salar de Surire ha sido fuente de minerales como la ulexita, generando empleos principalmente para habitantes de la Región de Arica y Parinacota. Pero este beneficio económico ha tenido un costo.

Informes recientes de la Conaf, correspondientes al año 2022, alertan sobre una señal preocupante: los flamencos altoandinos, especie clave y bioindicadora del equilibrio ecológico, han dejado de reproducirse. Este hecho podría reflejar un daño profundo en la estructura e hidrología del ecosistema.

En consecuencia, el Consejo de Defensa del Estado presentó una demanda por daño ambiental, argumentando que, de continuar la explotación hasta su fecha límite en 2036, el ecosistema del salar podría desaparecer por completo. A este impacto humano se suma el efecto del cambio climático, que incrementa el riesgo de pérdida de los bofedales, humedales altoandinos esenciales para la vida en la zona.

DESARROLLO SUSTENTABLE
El documento de Chile Sustentable no se queda en el diagnóstico. Propone proteger y recuperar el Salar de Surire mediante un enfoque de desarrollo local sustentable, que genere empleo digno y sea respetuoso del territorio. Plantea fomentar usos no consuntivos del salar, como el ecoturismo comunitario, la educación ambiental y la investigación científica. También destaca la importancia de impulsar proyectos que valoricen la cultura aymara y los conocimientos tradicionales, articulados a través del Área de Desarrollo Indígena Alto Andino y de la figura de Reserva de la Biosfera.

A su vez, propone implementar los instrumentos establecidos en la Ley 21.600, que promueven la participación local y la creación de economías verdes asociadas a las áreas protegidas, y apuesta por hacer de la recuperación ecológica del salar un proyecto emblemático para la región, priorizando la protección de especies endémicas y ecosistemas frágiles.

SEMINARIO EN ARICA
En este contexto, y como parte de las acciones para relevar el valor patrimonial del Salar de Surire y difundir los hallazgos y propuestas del documento, se realizará el seminario “Salar de Surire: Valorando Nuestro Patrimonio y Biodiversidad”, el próximo jueves 28 de agosto de 2025 desde las 9.30 en el auditorio Carlos Herrera, Universidad de Tarapacá, sede Arica.

La actividad contará con la participación de destacados especialistas en medio ambiente, biodiversidad, derecho ambiental y conocimientos locales, y tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión y diálogo en torno a la urgencia de proteger este ecosistema altoandino.

El seminario es gratuito y presencial, con transmisión en vivo por YouTube, y es convocado por Chile Sustentable, Fundación Tantí y Fundación Relaves, con el apoyo de Patagonia y diversas organizaciones sociales y académicas del norte del país.

El Salar de Surire es mucho más que una fuente de minerales. Es un ecosistema milenario, un refugio de biodiversidad, una fuente de identidad y sustento para comunidades indígenas, y un testimonio viviente de la relación armónica entre la humanidad y la naturaleza. Hoy, ante las amenazas que enfrenta, la Región de Arica y Parinacota tiene la oportunidad de convertirse en pionera en un modelo de desarrollo sustentable basado en la conservación y el protagonismo de sus habitantes.

Como concluye el documento, “el desafío está en proyectar un futuro en que la riqueza natural del Salar de Surire siga viva y sea el motor de una economía local resiliente, sustentable y justa”.

Se puede revisar el documento “Salar de Surire” completo en: https://chilesustentable.net/publicacion/salar-de-surire/ 

 
 
 
  Más Publicaciones
Paciente con acalasia cambia radicalmente su vida tras cirugía endoscópica en hospital de Arica
Más de 400 ciclistas se reunieron en la ruta del choclo en Poconchile
Descendientes de japoneses celebran el tanabata en Arica
Ordenan indemnizar a dirigente estudiantil víctima de torturas en Arica en 1986
Musical une a tres directores de las artes en Arica
Nuevo galpón de acopio de minerales del puerto de Arica presenta un 62% de avance
24 organizaciones de Arica seleccionadas por fondo concursable de empresa sanitaria
Parten obras de iluminación en avenida Capitán Ãvalos

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl