El Festival de películas Arica Nativa finalizó la celebración de sus 20 años con una nueva versión de la Fiesta de la Conservación en la Escuela Sarañani!, ubicada en la población Maipú Oriente.
Más de 500 personas disfrutaron de la música de DJ Tamarugo, el Coro y la Orquesta de Charangos Sarañani! y la Agrupación Así D’ Ron, la cual se presentó desde el segundo piso del edificio regenerativo que impulsa Fundación Altiplano.
Por segundo año consecutivo, se realiza el cierre de Arica Nativa en la población Maipú Oriente como parte de la integración con la comunidad intercultural del barrio y la ciudad. Así definió a su población Armando Maldonado, vecino con más de 60 años en el sector.
“Para mí y los pobladores, esto es una cosa muy linda, el hecho de que venga esta Escuela Sarañani, que venga a mostrar películas, distintas artesanías. Estamos contentos porque esta es una población antigua. La población Maipú Oriente se inició en el año 54-55, llegaron pobladores de las pampas salitreras, de las comunidades andinas de Putre, Belén, Tacora y Caquena, también llegaron pobladores afrodescendientes y también residentes chinos que se quedaron, acá hay una diversidad de culturas. Felicitaciones a los organizadores que se acordaron de esta población que es una de las más simbólicas de la ciudad de Arica”, señaló Armando Maldonado, vecino con más de 60 años en el sector.
En un ambiente familiar, disfrutaron niños, adultos y mayores de este inédito espectáculo. La presidente de la Junta Vecinal nº10 Manuel Bulnes, María Quispe, dijo sentirse “orgullosa” de que se realice el cierre del Festival Arica Nativa en su sector, “estamos todos acá viendo películas, es lindo, ojalá, que se siga haciendo, nos sirve a nosotros, porque aquí en realidad es un sector un poco complicado, pero todo esto nos hace superar las complicaciones que tenemos sobretodo de delincuencia”.
DESDE UN SEGUNDO PISO
La construcción de la Escuela Sarañani! se concibe como un proyecto sostenible y regenerativo, su arquitecto aymara, Israel Quispe, dice que está orientado a “restaurar, revitalizar y potenciar los sistemas vivos con los que interactúa, en este caso un barrio vulnerable. Su construcción busca actuar como un pulmón cultural, social y económico, donde las comunidades andinas puedan compartir, preservar y proyectar sus saberes”.
Desde este edificio que está en proceso de construcción, se presentó desde el segundo piso el grupo musical Asi D’ Ron. El vocalista Jhero Zenteno, cuenta que fue una propuesta que generó suspenso y algo novedoso que finalmente fue excelente y esperan repetir.
“Para mí, ha sido todo un placer participar en Arica Nativa, fue hermosísimo, la atención excelente. Me siento super encariñado con mi público ariqueño, la pasamos súper, habían personas de todas las edades y compartimos en familia. Hubo suspenso sobre la idea de tocar en un segundo piso, no sabíamos lo que iba a pasar, fue algo nuevo para nosotros, pero la pasamos bacán y ojalá se pueda repetir”, aseguró.
Héctor Valenzuela, también vocalista de la agrupación, expresó que estaban ansiosos de tocar, porque nunca lo habían hecho en un segundo piso, “yo quedé encantado de compartir con las familias, quedé feliz y agradecido de Arica Nativa con esta invitación”.
Además de las presentaciones musicales, también se presentaron películas de la categoría Filmin’ Arica-Tacna, que, desde ahora, se llama categoría Abdullah Ommidvar, en homenaje al primer gran tropero del Festival y se extenderá a las ciudades de Arica, Tacna y La Paz, presentando un cortometraje de las estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad Privada de Bolivia Victoria Leigue, Lorena Jaldin y Anton Pacífico. Para iniciar este nuevo proceso se hizo un reconocimiento a Carlos Requena y Karim Sabbath, quienes realizaron el corto “Road to Socoroma”.
Durante la fiesta de la conservación, participaron los emprendimientos artesanales Almitas, Arica from Chile, Marive Creaciones, Artesanías Doris, Taoma, Artesanias Diana, CJ Detalles, Tiendita Carmen Gloria, Chukuña Muñecos, Tutelkan, Alpachmarka, Pakary, Creaciones Artesanales Colibrí y Alto Albarracines.
Arica Nativa es una iniciativa de Fundación Altiplano y este 2025 contó con el auspicio de Engie, Ultraport, Collico, Golden Omega y Maderas Enco; la alianza estratégica del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Municipalidad de Camarones; Municipalidad de Arica; Fundación Olivio; Fundación Angelini; y la colaboración del Museo de Arica, Consulado General del Perú, Hotel Arica, Senda Previene, Injuv y Mitta.