Aceleran limpieza del Lago Chungará con embarcaciones y empresa para extracción de aceite de soya

Fecha : 25/11/2025
• Autoridades regionales piden acción enérgica de la Cancillería ante reiterados derrames de camiones bolivianos en Parinacota.
 

Con dos embarcaciones, un equipo permanente de voluntarios y la disposición de más de 20 contenedores de entre 300 y 1.000 litros para almacenar el material contaminante, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Arica y Parinacota intensificó las labores de extracción de aceite de soya a granel derramado en el sector Chungará del Parque Nacional Lauca, luego del accidente protagonizado por un camión boliviano en la Ruta Internacional 11CH, el miércoles recién pasado.

En este trabajo coordinado, han colaborado tanto empresas privadas como instituciones públicas, tales como Norte OutDoor, Bitumix, Engie, ONG Aka Pacha, Laboratorio de Ecología Acuática, la dirección regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Armada de Chile, ONG Matter of Trust, Empresa Fénix, operadores turísticos y el Municipio de Putre.

Según informó Lino Antezana Navarro, director regional de Conaf, este lunes, comenzó el reconocimiento en terreno y la evaluación del estado del área afectada por parte de la empresa Spill Tech, para determinar las acciones de extracción que realizarán en el sector contaminado al interior del Lago Chungará y del bofedal altoandino. Esta empresa fue contratada luego que Senapred decretara Alerta Amarilla en el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).

“Según se acordó este lunes en la reunión realizada en la localidad de Chucuyo, en que participaron los servicios públicos vinculados a la emergencia, la empresa le entregará a Conaf un Plan de Trabajo, que nos permitirá coordinar de mejor forma las acciones de apoyo de los voluntarios y de las instituciones públicas y privadas que están colaborando”, precisó la autoridad regional.

Agregó que, entre jueves y sábado, se logró extraer de forma manual cerca de 2. 900 litros de aceite; es decir, un promedio de 1.000 litros diarios, gracias a la ayuda de 15 personas en promedio por día, entre trabajadores y trabajadoras de Conaf y voluntarios y voluntarias.

Las embarcaciones iniciaron su trabajo este lunes, recorriendo la orilla del lago Chungará, a cerca de un metro de profundidad, donde se encuentra concentrado el aceite de soya.

AFECTACIÓN DE FAUNA
Respecto a las 80 aves con potencial de afectación identificadas la semana pasada en el lugar, un total de 17 recibieron ayuda inmediata. De éstas, 11 fueron rescatadas y entregadas al Servicio Agrícola y Ganadero: 8 Patos puna, en buenas condiciones, 2 Taguas gigantes, en buenas condiciones y 1 Cormorán, en buenas condiciones. Lamentablemente, 6 aves no pudieron sobrevivir, como son 2 Taguas, 3 Pato jergón chico y 1 Pato puna.

Según informó Sandro Maldonado Osorio, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, “por ahora, no se han realizado más rescates, por lo que quedamos a la espera de la información que se procese durante estos días. La prioridad para nosotros será evaluar la propuesta de trabajo que entregue la empresa encargada de la extracción del aceite, para continuar lo antes posible con las labores de rescate de fauna”.

Finalmente, el profesional informó que la afectación de flora no ha avanzado, y se mantiene el daño al pajonal (Festuca orthophylla) y diferentes especies de poáceas; arbustivas como tola (Baccharis santelicis) y suputula (Parastrephia lepidophylla; y formaciones xerofíticas como yaretas (Azorella compacta), las que se encuentran clasificadas en categoría de conservación vulnerable.

CORES
Entretanto, los consejeros regionales de Arica y Parinacota manifestaron su profunda preocupación y exigieron una respuesta más firme y proactiva de la Cancillería chilena ante los continuos derrames de combustibles y aceites provocados por camiones bolivianos que transitan por la provincia, generando graves impactos ambientales y productivos.

Los consejeros señalaron que la situación se ha vuelto insostenible ante la falta de control y las diferencias normativas de transporte entre ambos países, lo que ha derivado —según sostienen— en excesos de velocidad, ausencia de medidas de seguridad y nula reparación del daño ambiental.

Lorena Ventura, presidente de la Comisión de Seguridad, enfatizó que "esto ya es demasiado". "Es imperativo que nuestra Cancillería trabaje de manera conjunta y urgente estas situaciones. Nuestras comunidades andinas no pueden seguir esperando. Esto no es nuevo y seguirá ocurriendo si no se toman medidas estructurales", agregó.

Por su parte, Oscar Pantoja, presidente de la Comisión de Cooperación Internacional, agregó que "estos hechos son constantes y si Chile quiere mantener vigente el tratado, debe invertirse en carreteras y reforzar la seguridad en Parinacota. No podemos seguir contaminando el territorio por irresponsabilidades de extranjeros que circulan sin las condiciones necesarias".

Asimismo, Carlos Ojeda, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, cuestionó que "nuevamente tengamos que destinar recursos regionales para mitigar daños en una carretera internacional que no cumple los estándares para cargas peligrosas", destacando la contradicción entre programas de protección del ecosistema y la falta de protocolos exigibles a quienes transitan por el área.

Cristian Villanueva, presidente de la Comisión de Turismo, advirtió que el altiplano y el Lago Chungará —ambos reconocidos como reserva de la biósfera— están siendo sometidos a una amenaza constante. "Pareciera que hemos aceptado estos desastres. Debemos reaccionar con urgencia y evitar el tránsito de estos camiones cerca de nuestros tesoros naturales”, indicó.

El consejero Hermes Gómez recordó que este tipo de eventos ya se había registrado hace un año: "No sólo afecta las actividades agro ganaderas, sino a todo un ecosistema que hemos protegido con nuestros habitantes. El Gobierno debe asumir una actitud más proactiva". 

 
 
 
  Más Publicaciones
Destacan beneficios logísticos y comerciales para Arica con nueva Ley de Cabotaje Marítimo
Firman convenio para formar médicos especialistas en Arica y Parinacota
Arica premia a sus artistas y gestores culturales
Sectores de Codpa logran eliminar a la Mosca de la Fruta
Emergencia ambiental en humedal del lago Chungará
Con trabajos arqueológicos en desembocadura de Camarones buscan fortalecer protección del patrimonio
$2,4 billones para 195 proyectos a ejecutar en la Región de Arica y Parinacota
Artistas ariqueños presentan obras con temática afrodescendiente en la Casa de la Cultura

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl