Profesores y universitarios aprendieron más sobre educación en Steam

Fecha : 04/10/2019
• Ana María Raad, experta en educación e innovación, fue invitada para encabezar una reflexión compartida con profesores escolares y universitarios de Arica y Parinacota, acerca de los desafíos para despertar la inquietud y el desarrollo de habilidades en torno a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, la matemática y el arte.
 

El área del conocimiento denominado Steam, acrónimo en inglés que se refiere a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, hoy incorpora al arte como puerta a la creatividad y la innovación.

Precisamente, esta fue la temática que abordó la experta en educación e innovación, Ana María Raad, invitada a dar un taller sobre educación en Steam a educadores de la Región de Arica y Parinacota.

El encuentro fue organizado por el American Corner de la Embajada de Estados Unidos y la Universidad de Tarapacá (UTA), convocando a educadores de nivel escolar, técnico-profesional y universitario de la Región. Ana María Raad es directora de ecosiSTEAM, un programa que busca potenciar la enseñanza con enfoque Steam, impulsado por la Oficina Regional de la Universidad de Harvard, la Embajada de Estados Unidos y expertos en Chile.

ecosiSTEAM es un programa diseñado y desarrollado por la oficina regional del David Rockefeller Center for Latin American Studies, cuyo objetivo es promover e implementar modelos de aprendizaje que permita acelerar el desarrollo de habilidades relacionadas a Steam, para potenciar las capacidades creativas y de innovación de los jóvenes en Chile y asegurar su plena participación e inclusión en los desafíos del siglo 21.

La experta invitada señaló que “este es un programa que busca difundir y reflexionar sobre marcos poderosos que están transformando los aprendizajes, así como una visión Steam que pone énfasis en el desarrollo de la creatividad y la innovación en los jóvenes”.

Durante el taller, Raad enfatizó que los nuevos enfoques en educación se centran en personalizar el aprendizaje, fundados en el principio que el aprendizaje se da en el “hacer” por sobre el “escuchar”. Y añadió que “las metodologías bajo la lógica de Steam parten de la base que no hay conocimiento ni experiencia que lo resuelva todo, requiere de una reflexión y un diálogo, y la escuela debe combinar conocimiento y adaptabilidad”.

Por esta razón, ecosiSTEAM cuenta con una alianza con la academia NUVU en Boston, liderada por miembros de Harvard y el MIT; y a través de este acercamiento al ecosistema educativo nacional, espera transferir mejores estrategias y prácticas pedagógicas a docentes, mediadores, gestores y directores escolares, universitarios y centros de educación técnico-profesional, colaborando mediante un sistema de intercambio en red.

Este proyecto surge en el marco de las recomendaciones estratégicas que el Consejo Chile - Estados Unidos para la ciencia, tecnología e innovación realizó al gobierno de Chile durante el 2018-2019. Dicho Consejo fue convocado por la Embajada de Estados Unidos con el fin de identificar áreas específicas de intercambio entre ambos países. ecosiSTEAM es parte del compromiso de colaboración efectiva con el Ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, y recoge las principales conclusiones de la “Coalición por la educación Steam” impulsada por Corfo y Fundación Chile.

Edgar Estupiñán, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UTA y jefe de un proyecto de vinculación que busca fomentar habilidades Steam en Arica y Parinacota, destacó el alcance de esta metodología y su contribución para una mejora exponencial de la educación en Chile y agregó que “la visita de Ana María Raad es un aporte muy importante para la región, en la línea de aprender sobre una metodología que se ha validado por más de 10 a 15 años en otros países, y que en el nuestro ayudaría a despertar en edades tempranas el interés por las ciencias, tecnología, matemática y conjugando la parte creativa”.

Jocelyn Ormeño, educadora regional con un proyecto del Programa Ayllú Solar, comentó que “la nueva educación articula ciencia, arte, tecnología, lo social, lo cultural; en realidad, la educación Steam articula la vida y los educadores se resisten a esta revolución educacional. Lo nuevo siempre va de la mano con lo antiguo, pero debemos innovar. Debemos ser capaces de traspasar experiencias significativas que logren ser palanca en el aprendizaje dentro del aula”.

Mediante este encuentro con Ana María Raad, la Universidad de Tarapacá busca contribuir en la región, mediante la reflexión sobre nuevas corrientes de pensamiento y generar cambios en los paradigmas actuales, demostrando la importancia de integrar todas las áreas del conocimiento para lograr un aprendizaje integral en nuestros niños y jóvenes.

Eugenio Doussoulin, director de Relaciones Internacionales (s) de la Universidad de Tarapacá, afirmó que "esperamos que este sea el comienzo de una alianza en la que podamos aportar en la formación de los futuros profesores, protagonistas y líderes de estos cambios en la educación". 

 
 
 
  Más Publicaciones
Estudiantes de Arica participan en encuentro de teatro escolar
Gremios empresariales se reunieron en Arica para analizar crecimiento económico de Chile
Vecinos no tienen escrituras de sus viviendas sociales hace más de seis años
Nutrida agenda con arte y cultura para las vacaciones de invierno en Arica
Investigan homicidio con arma cortopunzante ocurrido en avenida Argentina
Posta de San Miguel de Azapa inaugura nuevos box de atención
Incautan más de 55 millones de pesos no declarados en Chungará
Realizan mejoras en colector público en calle Chacabuco

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl