Alimentaci贸n laboral: Un desaf铆o que no podemos seguir postergando

Fecha : 26/09/2025
Por Oscar Castillo, Director Escuela Nutrici贸n y Diet茅tica U. Finis Terrae
 

En Chile, hablar de alimentación laboral ya no es un tema accesorio: es una urgencia. La última Radiografía al Almuerzo de los Chilenos, desarrollada por Edenred, muestra una paradoja preocupante: mientras un 73% de los trabajadores cree que una mejor alimentación mejora directamente su desempeño, casi la mitad reconoce que el precio es la principal barrera para comer de forma más saludable.

A esto se suma un dato inquietante: 45% de los encuestados admite que a veces se salta el almuerzo por trabajo, y un 16% lo hace casi siempre. Y más de la mitad (57%) asegura que no recibe ningún beneficio de alimentación de su empleador. Estas cifras hablan de una desconexión entre la importancia que los trabajadores asignan a la alimentación y las condiciones reales que tienen para acceder a ella.

Las consecuencias de este escenario no son menores. Saltarse comidas, optar por alimentos de baja calidad nutricional o vivir bajo la presión constante de los precios tiene un efecto acumulativo que impacta en la salud metabólica y emocional de las personas.

Pero también en el desempeño organizacional: mayor ausentismo, menor rendimiento y un aumento en los costos asociados a licencias médicas y enfermedades crónicas no trasmisibles. La evidencia internacional respalda este vínculo: empresas que implementan programas de alimentación saludable pueden reducir en un 25% la rotación del personal y aumentar en hasta un 10% la productividad general.

Es aquí donde las empresas tienen una oportunidad concreta de marcar la diferencia. Promover el acceso a una alimentación saludable no significa imponer dietas ni restringir opciones, sino generar condiciones que permitan a los colaboradores elegir mejor: espacios habilitados para comer, programas de vida saludable y beneficios de alimentación.

Al hacerlo, las organizaciones no solo cuidan a sus trabajadores, también fortalecen su sostenibilidad y competitividad en el tiempo.

Por eso, discutir sobre alimentación en el trabajo es hablar de estrategia empresarial, de cultura organizacional y de futuro. No se trata solo de bienestar individual, sino de construir entornos más humanos y productivos.

Estos temas —y los desafíos que implican para el mundo laboral— estarán al centro del Tercer Seminario de Alimentación Laboral, organizado por la Mesa Diálogos por la Alimentación Laboral, que se llevará a cabo el día viernes 24 de octubre en la Universidad Finis Terrae. Una instancia necesaria para avanzar hacia organizaciones más sanas, más humanas y, por lo mismo, más productivas. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Reducci贸n de Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Palestina en las Naciones Unidas
Alimentaci贸n laboral: Un desaf铆o que no podemos seguir postergando
Autismo
驴Qui茅n gan贸 el debate presidencial?
Una grulla de papel para cada vida
Fiscalizaci贸n en fiestas patrias
Buques norteamericanos frente a Venezuela

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl