Ingreso laboral promedio en Arica y Parinacota llegó a $582.646 mensual en 2021

Fecha : 05/08/2022
• Encuesta Suplementaria de Ingresos 2021 del INE también señala que el ingreso mediano llegó a los $420.000 mensual.
 

La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es un complemento de la Encuesta Nacional de Empleo y sus datos se recolectan, cada año, entre los meses de octubre-diciembre, con el fin de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas tanto a nivel regional como nacional.

Durante el año 2021, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región de Arica y Parinacota fue $582.646 neto mensual (ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud), mientras que el año 2020, este mismo indicador fue $ 542.042.

Entre tanto, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $420.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en el país, en 2021, percibió ingresos menores o iguales a ese monto. Por su parte, el año 2020, el ingreso mediano fue $ 400.000.

“Una de las metas que hemos trazado como Gobierno es continuar recuperando los empleos perdidos producto de la pandemia, pero también que esos empleos sean de calidad, formales y que contribuyan al trabajo decente, con seguridad social. Junto con lo anterior, el aumento experimentado en 2021, en cuanto al promedio del ingreso laboral en la región, es una buena noticia, aun cuando nos queda mucho por trabajar en disminuir la brecha de género. Sin duda, seguiremos velando para que las mejoras se vayan materializando junto a las medidas que hemos ido implementado y que van en directo beneficio para todas y todos”, aseguró la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara”.

Para el año 2021, las personas ocupadas en la región fueron 102.523, donde 60,5% correspondió a hombres, quienes percibieron un ingreso medio de $659.734. En tanto, Las mujeres (39,5% del total de personas ocupadas) obtuvieron un ingreso medio de $464.668, evidenciando una brecha de género en el ingreso medio de 29,6%, en desmedro de las mujeres.

Finalmente, por rama de actividad económica, en 2021, un 18,0% de la población ocupada corresponde a la rama comercio, mientras que 14,4% fue administración pública. Para la actividad comercio, los ingresos medio y mediano alcanzaron $361.499 y $304.011, respectivamente, en tanto para administración pública, estos fueron $944.943 y $800.000, respectivamente.

Entretanto, el seremi de Economía, José Zúñiga, indicó que los resultados de esta encuesta muestran la necesidad de una intervención desde las políticas pública para aquellos sectores que muestran un mayor rezago económico, que se ve reflejado en los bajos promedios de las remuneraciones, incluso, inferiores al sueldo mínimo.

“Sectores como el comercio, donde abundan las microempresas y emprendimientos individuales, cuenta con un promedio de ingresos de 361 mil pesos y se observa que la mitad de los ocupados recibe menos de 305 mil pesos. Como Gobierno, nuestro interés está en apoyar fuertemente a las Mipymes para que un gran número de trabajadores y trabajadoras se vean beneficiados con mejoras en sus ingresos”, comentó Zúñiga y agregó que, a la fecha, están abiertos programas de fomento que son parte del Plan de Recuperación Inclusiva: Chile Apoya ejecutados por Corfo y Sercotec, como Recupera Turismo, Apoyo a Cooperativas y Asociaciones de pymes, Capital Abeja y PAR Turismo; “por tal motivo invito a todos y todas a visitar las páginas de ambos servicios y revisar los requisitos para que puedan postular a ellos”.

MAYORES INGRESOS
Según el INE, las regiones con los ingresos medios más altos fueron Magallanes, Metropolitana y Antofagasta $844.329, $780.454 y $765.318, respectivamente, presentando un ingreso medio por sobre el promedio nacional ($681.039). Entre tanto, las regiones de La Araucanía, Maule y Ñuble presentaron ingresos medios de $533.858, $534.284 y $543.780, respectivamente, siendo inferior al promedio nacional.

Según categoría de ocupación, un 46,7% de la población ocupada corresponde a la categoría asalariados privados, mientras que 21,2% fue asalariados públicos. Para la categoría asalariados privados, los ingresos medio y mediano alcanzaron $572.484 y $430.000, respectivamente, entretanto que, para asalariados públicos, estos fueron $895.853 y $795.983, respectivamente. Para aquellas personas que trabajan por cuenta propia (25,0% de la población ocupada), el ingreso medio fue $368.341, mientras que su ingreso mediano alcanzó los $300.000.

Los resultados para la Región de Arica y Parinacota pueden verse en https://regiones.ine.cl/arica-y-parinacota/inicio. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Desarticulan delivery de cocaína base en población Baquedano
Más de siete mil árboles y arbustos entregó Conaf en Arica y Parinacota
Vacaciones de Invierno: 53 mil estudiantes de Arica y Parinacota ya están en receso
Ariqueño rescata historia regional con Casa Museo del Ferrocarril Arica-La Paz
Vibrante final en primer campeonato escolar de fútbol playa
Más de $1.000 millones para pavimentación de calles y pasajes en barrios de Arica
Estudiantes de la UTA conocen operación de Planta Lluta de empresa sanitaria
Colocan a prueba primer bioinsumo para la agricultura en el desierto

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl