Por tercera vez postulan a Joan Jara a Premio Nacional de las Artes

Fecha : 26/07/2021
• Dejó los escenarios en 1964 y la docencia en 2013, pero la bailarina inglesa nacionalizada chilena y guardiana de la memoria de Víctor Jara vuelve a ser postulada por sus colegas del Sindicato Nacional de Trabajadores y Artistas de la Danza (Sinattad).
 

Por muchos años, la figura de Joan Turner ha sobresalido como una artista de la danza chilena que ha dedicado su vida escénica, su trabajo en las aulas y sus actividades de investigación en el ámbito de la enseñanza del arte de la danza, para posibilitar el desarrollo de métodos, escuelas y la formación de bailarines, coreógrafos y profesores en esta disciplina.

Y es, precisamente, por toda su trayectoria y aporte a las artes escénicas del país que el Sindicato Nacional de Trabajadores y Artistas de la Danza (Sinattad) la está postulando, por tercera vez, al Premio Nacional de las Artes de la Representación y Audiovisuales 2021, mediante una campaña que está siendo apoyada por una gran cantidad de destacados artistas, investigadores y académicos.

“Señalamos que esta postulación ha sido apoyada por distintas organizaciones, culturales y artísticas, dentro de las que se encuentran Fundación Víctor Jara, Prodanza, autoridades políticas, Centro y Compañía de Danza Espiral, distintas compañías de danza internacionales y chilenas, y miles de bailarines a través del mundo”, destacó Paola Aste, presidente del sindicato.

PASOS DE UNA MAESTRA
De nacionalidad inglesa, Joan Turner llega a Chile a mediados de los años cincuenta, luego de egresar de la Escuela de Danza de Sigurd Leeder y formar parte de la Compañía Ballets de Jooss.

Joan se integra como intérprete en el Ballet Nacional Chileno, de inmediato, asume roles principales como la mujer de rojo en “Carmina Burana” de Ernst Uthoff, la madre de “Calaucán” de Patricio Bunster”, Medea en la versión de Birgit Cullberg, entre otras obras.

Simultáneamente a su labor como destacada intérprete, inicia su trabajo docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile, impartiendo y creando las cátedras de Técnica Moderna, Eukinética, Coréutica y Análisis del Movimiento y en la Escuela de Teatro de la misma Universidad, enseñando Expresión Corporal para actores.

Con posterioridad, crea junto a Alfonso Unanue, el primer Taller Coreográfico en la Casa de la Cultura de Las Condes y el Ballet Popular, integrado por algunos bailarines del Ballet Nacional Chileno.

Su anhelo y convicción que la práctica de la danza contribuye a la formación de mejores personas, la impulsa a crear y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil en la Universidad de Chile.

El golpe de estado de 1973 y el asesinato de su esposo Víctor Jara, la hacen partir de regreso a su tierra natal y encaminarse en una labor humanitaria. De regreso a Chile, a comienzos de los años ochenta, llega a Concepción siendo un aporte fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán y el desarrollo del Taller Pucalán.

En 1985 y coincidiendo con el regreso a Chile de Patricio Bunster, crean, en Santiago, el Centro de Danza Espiral, transformándose en un polo de desarrollo de la danza de nuestro país. En 1997, el programa de estudios del Centro Espiral se transforma en la malla curricular de la Carrera de Licenciatura en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en que Joan formó parte de su cuerpo académico.

Dentro de los numerosos reconocimientos que Joan ha recibido destacan: En 2019, Premio a la Trayectoria de la Academia Chilena de Bellas Artes; en 2016, Medalla al Mérito de la Orden Cultural y Artística Pablo Neruda otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; en 2015, Título Profesor Emérito entregado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; en 2009, Presidente Michelle Bachelet le otorga la nacionalidad chilena por gracia; en 2004, es homenajeada por la comunidad de la danza, en el Teatro Municipal de Santiago, en el Día Internacional de la Danza; en 2000, Premio a la Trayectoria y aporte a la danza otorgado por la Universidad de Chile; en 1999, recibe el Premio Municipal de Arte otorgado por la Municipalidad de Santiago.

PREMIO
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado de Chile a la obra de chilenos que, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, se hagan acreedores a estos galardones.

En forma excepcional, puede ser otorgado a un extranjero, de larga residencia en Chile, cuya obra científica o creativa se haya desarrollado en el país. El jurado que toma la decisión final se reúne durante el mes de agosto y comunica su fallo treinta días después. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Realizan en la Patagonia primera translocación binacional de fauna silvestre entre Chile y Argentina
Chile recibe un récord de más de 5 millones de turistas en 2024
Población de 100 años o más se multiplicará por siete en Chile para 2050
Ofician a La Tercera y El Mercurio tras reclamos por barreras de salida en suscripciones
411 cruceros llegarán a Chile en temporada 2024/2025 superando periodo anterior
Evolución económica y financiera en Chile: Logros y protagonistas clave
Aumenta un 4% recaladas y pasajeros en temporada de cruceros 2023-2024 en Chile
Chile y Bolivia implementan certificación fitosanitaria electrónica para productos agrícolas

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl