Con alegría entre los ariqueños que le conocen, fue recibida la noticia del Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, otorgado a Alejandro "Mono" González, referente del muralismo y del arte público tanto en Chile como en América Latina, decisión que le fue anunciada desde el Palacio Pereira por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, distinción que el artista conoció desde Santa María de la Ribera, en las afueras de Ciudad de México.
Ariqueños contentos, porque, en variadas oportunidades, el artista ha estado, principalmente, con jóvenes, dictando talleres, charlas, conversatorios y plasmando su arte, materializado en obras entre Camarones y el centro de nuestra ciudad e, inclusive, se ha replicado en postales que él mismo ha plasmado retratando el Humedal del Lluta, del que se ha declarado ferviente defensor.
Según él, su arte, el muralismo, es posible apreciar, que no requiere de su firma, ya que su estilo es inconfundible y reconocido en todo el mundo.
En un recorrido imaginario, se puede rescatar imágenes de sus obras en Caleta Camarones, en la avanzada de Cuya, en la esquina de 21 de mayo con Baquedano y en el interior de la sede de la CUT.
Un hito relevante fue su apoyo para que la Cultura Chinchorro haya sido declarada Patrimonio de la Humanidad, debido a que sus trazos, lograron plasmar la imagen de una familia de dicha cultura, en el control carretero, límite entre Arica y Parinacota y Tarapacá.
En su estilo, tras darle a conocer este hito mundial, manifestaba sentir orgullo, “porque era la segunda o tercera vez que pasaba por allá (en referencia a Camarones y lo realizado en Cuya), y saber del proceso de momificación, y trascender más allá de la muerte, lo considero interesante, tanto por su legado y el haber pasado por este mundo. Esa huella que dejaron me impactó. Saber que lo que realicé fue incorporado al dossier, me enorgullece", expresó en una entrevista concedida, en octubre del año 2021, a pocos meses de la declaratoria de la Unesco.
Para el profesor de Artes Visuales, egresado de la Universidad de Chile, sede Arica, Carlos Ojeda, quien, además, es consejero regional, el premio es el reconocimiento a una gran trayectoria "y valoro, enormemente, que se haya hecho un justo reconocimiento (...), a quien conocemos por su labor, sobretodo por ser un artista comunitario, que pertenece a los grupos de jóvenes, que se debe al territorio, cuyas obras tienen que ver con el muralismo y, mayor aún, el hecho de que haya recibido e informado de esta premiación estando él en México, país destacado en el arte público, en el muralismo, en donde destaco a Siqueiros y a otros famosos por expresar en las calles y en los grandes muros siempre problemáticas de carácter social, en especial, en nuestro país y valoro el hecho de que haya incorporado a otros más jóvenes para que sigan desarrollando esta técnica".
El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal Rojas; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.