Dark Patterns o patrones oscuros

Fecha : 13/08/2021
Por Erick Orellana Jorquera, Director Regional del Sernac
 

El Sernac realizó el primer estudio de “Dark Patterns” o patrones oscuros en el comercio electrónico. Se trata de estrategias que usan las compañías en sus sitios web y aplicaciones para incentivar u obligar a los usuarios a hacer cosas que no quieren, como, por ejemplo, registrarse y entregar sus datos.

Para lograr este objetivo, las empresas usan sus conocimientos sobre el comportamiento humano y la sicología para inducir conductas que no siempre son provechosas para el consumidor, e incluso podrían ser engañosas.

Los “Dark Patterns” pueden tomar múltiples formas. Por ejemplo, las señales de urgencia y escasez cuando se realizan compras por internet, presentando mensajes como “últimas unidades” o “sólo por pocas horas”.

También son considerados “Dark Patterns” los banners con contadores de tiempo; o notificaciones de actividad, donde aparecen “pop ups” que indican cuántas personas han visto la misma publicación; o cuántas personas han comprado el mismo artículo.

Los registros obligatorios para poder comprar en una tienda también son considerados “Dark Patterns”, así como también aquellas suscripciones gratuitas por un tiempo limitado que obligan a la persona a ingresar los datos de sus tarjetas de crédito.

Este tema de patrones oscuros ha sido de interés de las agencias de protección a nivel internacional, y la misma OECD ha estado interesada en relevarlas y generar diversas acciones como, por ejemplo, educativas, fiscalizadoras y reguladoras.

Para hacer el estudio, el Sernac analizó 107 sitios web de empresas que participan de los eventos Cyber en Chile, de los cuales un 64% presentó al menos algunos de estos patrones oscuros.

Se trata del primer estudio en Chile que busca desnudar prácticas que son invisibles para el consumidor y afectan sus decisiones sin que se den cuenta. Ya que estas prácticas aumentan la asimetría porque las empresas usan su conocimiento para confundir o manejar los sesgos propios de los seres humanos para vender.

Nuestro interés es que los consumidores aprendan a identificar estas prácticas, y en el futuro, usar ese mismo conocimiento en favor de los consumidores de manera de generar estrategias que los favorezcan.

Y si bien existen patrones oscuros que podrían ser más dañinos que otros, es importante dar a conocer estas prácticas de las empresas que buscan inducir los consumidores a realizar acciones que no tenían planificadas, a pagar costos que no han sido informados, a entregar datos personales que no son relevantes en el proceso de compra, entre otras.

Es importante indicar también que os patrones oscuros son prácticas difundidas y no son necesariamente infracciones a la Ley, y las empresas obviamente pueden generar estrategias para vender más, pero deben ser transparentes, y en ningún caso, afectar la libre elección, faltar a la veracidad o ir contra del interés del consumidor. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Avancemos hacia un Chile sin pobreza
Q.E.P.D. Corporaciones Regionales
Superporoto chileno: cómo la ciencia busca transformar agricultura desde el suelo
Jeannette Jara en su propio laberinto
Dos caras del boom de los exámenes libres
Inteligencia Artificial para la Seguridad Pública
IA como facilitador de la sostenibilidad en proyectos de construcción
Buscando oro: cómo la ciencia puede ayudar a la pequeña minería

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl