Danza clásica y folclor llega a diversos puntos de Arica con Escena Movida 2025

Fecha : 06/11/2025
• Artistas locales e internacionales transformaron el Centro MB2 y el Parque Óscar Bonilla en un espacio vivo de creación, memoria y celebración colectiva.
 

Tras una destacada jornada en el Teatro Municipal Pedro Ariel Olea, Escena Movida 2025 llevó su pulsar creativo al MB2, epicentro de encuentro y experimentación. Allí se presentó “Danzas de Arica”, obra de Warmi Investigación Escénica que emerge desde la memoria y la diversidad de sus creadoras. En escena, los unipersonales de Ximena López e Isabel Ojeda, “Sephanaka Raíces” y “Archivo”, dialogaron con “Kunaymara”, dúo que reinterpreta la identidad regional desde el cuerpo como territorio vivo.

La travesía continuó con la potencia del Ballet Folclórico de Arica y Parinacota que, con “Mosaicos”, creación de Vilma Blanco, extendió las exhibiciones al aire libre en el Parque Óscar Bonilla. Familias, niños y jóvenes se reunieron para celebrar la danza como lenguaje común. En la escena, el maestro Manuel Mamani narró la historia de una artesana que transforma la adversidad en belleza, tejiendo con cuerpo y gesto un relato de oficio, memoria y esperanza.

Esa misma jornada, la Compañía española Esa Gente presentó “Per Se”, pieza que enlaza la danza contemporánea con el folclore, donde cuerpo y sonoridad tradicional dialogan en una búsqueda de origen y raíz desde la vanguardia.

En paralelo, el MB2 se convirtió en un laboratorio en movimiento. Sus salas se llenaron de exploración y experimentación: David Tornadijo (Esa Gente, España) desafió la gravedad en el Taller de Verticales; Valentina Pávez (Compañía Danza en Cruz, Santiago) impulsó una co creación ciudadana desde la danza moderna, donde el gesto colectivo se volvió lenguaje; y María Casares (Esa Gente) compartió “Swing”, un espacio lúdico que unió generaciones en una misma cadencia.

EXPERIMENTACIÓN AL AIRE LIBRE
Con ello, el Parque Óscar Bonilla se abrió al exterior nuevamente y recibió “BLOP”, de la Compañía Esa Gente, pieza inmersiva de danza contemporánea para la primera infancia que convirtió el movimiento en juego y asombro. En la misma jornada, “Simple-Mente Violeta”, del Colectivo Cuerpo en Suspensión bajo la dirección de Marcela Ramos, rindió homenaje a Violeta Parra, recorriendo con cuerpo y voz su música, sus letras y su trascendencia.

Y, entre los ritmos que encendieron la jornada, Andan Diablos Sueltos, de Los Diablos Afrotumberos de Arica, irrumpió con fuerza y color en el escenario, rescatando las tradiciones del Pueblo Tribal Afrodescendiente chileno. A través de música y danza, narraron historias, ceremonias y símbolos de la memoria afroariqueña, transformando el espacio en un territorio de ritualidad, conexión y empoderamiento femenino.

La jornada también vibró con los sonidos de Ombligo del Mundo, que presentó “Rapa Nui Ancestral”, del Ballet Folclórico Tusuy, recreando las raíces más profundas de Rapa Nui. Con coreografía inspirada en investigaciones y costumbres ancestrales como el Hoko Kai-Kai y el Ori Rapa Nui, la compañía transportó al público a la mística de la isla, entre cantos, movimientos circulares y la fuerza espiritual del océano que resguarda su cultura milenaria.

El domingo, en una jornada cargada de emoción que marcó el cierre de la primera semana de exhibiciones, la Compañía de Danza Claudia Urrutia presentó “Mareas de Emoción”, obra inspirada en la vida y universo íntimo de Alfonsina Storni, un homenaje al diálogo entre la danza contemporánea y la clásica.

Desde Santiago, la Compañía Oxymoro llevó al escenario “IDOR”, pieza que propone una reflexión poética sobre el agua y su vínculo esencial con la vida. Finalmente, el Ayllu Masis, junto a la comunidad quechua y aymara, presentó “Tinku”, cerrando la jornada entre colores, fiesta y danza, anticipando el espíritu del carnaval que une a grandes y chicos en una misma celebración del movimiento y la identidad.

El Festival Escena Movida 2025 cuenta con el financiamiento del Fondo de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la línea de festivales, así como con el respaldo de ProChile y el Fondo Iberescena. Además, recibe el apoyo de la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones, el Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Servicio Nacional de la Discapacidad, junto a la colaboración de la Junta Vecinal Juan Noé y el Liceo Artístico Bicentenario de Arica. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Danza clásica y folclor llega a diversos puntos de Arica con Escena Movida 2025
Osvaldo "Arica" Hurtado se llama nuevo estadio para los niños de Arica
Mujeres de Taiwán y Arica tejen lazos de cooperación
Plataforma busca impulsar próxima generación de startups desde extremo norte de Chile
Cultura, patrimonio y oficios en encuentro internacional de artesanos
Empresa de Arica fue semifinalista en competencia de startups en Dubai
Todo listo para segundo chaku tradicional aymara para arreo y esquila de vicuñas
140 familias recibieron llaves de nuevos departamentos de Condominio “Altos de Aricaâ€

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl