El costo oculto: cuando explotaci贸n del litio pone en riesgo ecosistemas m谩s fr谩giles

Fecha : 07/10/2025
Por Adriana Ar谩nguiz Acu帽a, acad茅mica UTA y Ciencia e Innovaci贸n para el Futuro
 

Soy bióloga marina y doctora en Ecología y Biología Evolutiva. Desde hace años estudio sistemas acuáticos continentales y, en el norte de Chile, me he dedicado por completo a ecosistemas de zonas áridas: lagunas, salares, bofedales y humedales del desierto y altiplano andino. Estos lugares, lejos de ser “extremos” para sus habitantes, son su hogar natural. Las comunidades humanas y no humanas han desarrollado adaptaciones únicas, desde lo fisiológico hasta lo social. Sin embargo, solemos mirarlos desde una óptica centralista y folclorizante, que despolitiza a los pueblos originarios y minimiza sus derechos.

En este contexto, la explotación del litio se ha convertido en una amenaza crítica. Los salares, frágiles y ricos en biodiversidad, cultura y minerales, están en el centro de la electromovilidad y las llamadas “energías limpias”, pero sus costos recaen en las poblaciones más vulnerables del llamado “tercer mundo”. El “Triángulo del Litio” —Perú, Bolivia y Chile— alberga ecosistemas poco estudiados, incluso sin líneas base. En Chile, casi la mitad de los sitios Ramsar son salares.

Pensar en un salar aislado es un error: todos están conectados por recargas subterráneas. La minería del litio, a diferencia del cobre, es minería de salmuera, con una enorme pérdida de agua. En tiempos de crisis hídrica global, sacrificar agua continental por un mineral es irónico y preocupante. Las externalidades incluyen polvo que daña humedales, y puertos como el de Mejillones, ya sobrecargados y contaminados, reciben más presión.

La infraestructura minera también deja huella: el paso constante de camiones y maquinaria pesada provoca microsismos que afectan edificaciones y caminos, daños que rara vez se reconocen.

Hacer ciencia en zonas áridas exige estar presentes, compartiendo las mismas carencias que las comunidades. Es la única forma de conectar con la realidad y entender que estos ecosistemas no existen sin la presencia humana como parte de ellos. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Ammonite: f贸sil orbital que desaf铆a las teor铆as del Sistema Solar
El costo oculto: cuando explotaci贸n del litio pone en riesgo ecosistemas m谩s fr谩giles
La ONU y la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad
Educaci贸n tributaria: una inversi贸n en ciudadan铆a, justicia y derechos
Envejecimiento digno, activo y saludable, 驴cu谩ndo?
Educaci贸n financiera para decisiones importantes
Reducci贸n de Fondo Nacional de Desarrollo Regional
Palestina en las Naciones Unidas

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl