Sabios fortalecen la salvaguardia de la cosmovisión aymara

Fecha : 28/08/2025
• Actividad coordinada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural reunió a cultores, investigadores y comunidad local en torno a la revitalización de los saberes ancestrales.
 

Entre el 15 y 17 de agosto, el pueblo de Codpa, en la comuna de Camarones, fue escenario de la Jornada de Sabios y Sabias, encuentro realizado en el marco del cuarto componente del proyecto multinacional “Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú”, denominado Suma Qamaña y Suma Jakaña.

La instancia reunió a cultores, investigadores y comunidad local en torno a la revitalización de los saberes ancestrales.

La actividad contó con la participación de reconocidos sabios vinculados a la medicina tradicional, provenientes de diversas comunidades de Arica, Tarapacá y Antofagasta: Fernanda Santos Ticlle, Homero Altina Herrera, Julia Santos Ticlla, Aurora Cayo Baltazar, Haroldo Cáceres Ticona, Felipa Sánchez González y Mariel Castro Soza.

Durante la jornada, compartieron sus conocimientos y reflexiones en torno a la importancia de preservar y fortalecer la medicina aymara como parte esencial del patrimonio cultural inmaterial.

“Creo que estas instancias son valiosas, siempre enriquecedoras, ya que estamos todos conversando de un tema que nos preocupa: no perder esta herencia que nos han dejado nuestros abuelos”, señaló Haroldo Cáceres, del pueblo de Poroma, comuna de Huara.

Por su parte, Homero Altina, Yatirichi de Codpa, expresó: “La impresión mía es buena, ha sido productiva. Espero que esto se repita, que sea más grande y más amplio, y seguir participando con estos sabios, ya que confío en que lleguemos a un consenso para cultivar lo que estamos haciendo y que así sea más potente”.

ACCIONES Y ACUERDOS
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la ceremonia de Pago a la Pachamama (Vilancha), realizada en la chacra de María Romero Menacho junto a vecinos y cultores de la zona, reafirmando los lazos espirituales y comunitarios con la tierra. Posteriormente, se avanzó en la construcción de una propuesta metodológica, que servirá como marco de referencia para el proceso investigativo del cuarto componente del proyecto.

La programación incluyó, además, la proyección del audiovisual “Yatiri”, dirigido por José Miguel Arévalo y presentado por AricaDoc, obra que visibiliza el rol espiritual y social de los sabios andinos en sus comunidades.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en colaboración con actores locales y regionales, reafirmando el compromiso institucional con la protección y puesta en valor del patrimonio cultural de las comunidades Aymara.

Al cierre, Paula Jaraquemada, subdirectora nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, valoró el proceso: “El encuentro que se produjo este fin de semana fue altamente provechoso. Cumplimos con el programa: partimos con una ceremonia de pago a la tierra, un inicio muy significativo y de alta valoración para las comunidades aymaras, y luego dedicamos dos días a la revisión metodológica y al establecimiento de lineamientos para el trabajo que viene en materia de investigación relacionada a la medicina tradicional aymara”.

La jornada culminó con la firma de un acta de acuerdos, donde se definieron las líneas de trabajo prioritarias para los próximos dos años de investigación. Estos compromisos, además de fortalecer la transmisión intergeneracional de los saberes ancestrales, garantizan la salvaguardia de la cosmovisión y del patrimonio cultural inmaterial Aymara en las comunidades participantes del proyecto, coordinado por Crespial. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Puerto de Arica refuerza su capacidad logística y proyecta escenario marítimo al 2044
Llega primera flota de buses eléctricos RED a Arica
Comienzan obras de hermoseamiento de costanera comandante San Martín
Ambicioso proyecto busca transformar el Parque Brasil
Sabios fortalecen la salvaguardia de la cosmovisión aymara
Más de 6 mil personas reciben bono al trabajo mujer y subsidio al empleo joven en Arica y Parinacota
Destacan a más de 40 jóvenes por su aporte a la cultura, deporte, emprendimiento y DD.HH.
Sence abre diez nuevos cursos de capacitación gratuitos en Arica y Parinacota

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl