Buscan patrimonialización del choclo nativo del Valle de Lluta

Fecha : 15/10/2020
• Grupo de investigadores de la Universidad Católica quieren poner en valor y visibilizar las prácticas socioculturales en torno al cultivo de este producto característico de Arica.
 

Por Milay Gonçalves Landon
Martín Obreque, ariqueño y estudiante de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó, junto a la socióloga Alejandra Davidoff y a la licenciada en Sociología y en Estética formación PUC, Martina Cayul, una investigación visual sobre cultivo del maíz nativo del Valle de Lluta que hoy se transformó en un proyecto llamado “La vida sociocultural del maíz lluteño”.

Martín comentó que “la intención de fondo de todo este proyecto es poner en valor y visibilizar estas prácticas que, en cierta medida, como ciudadanía hemos dejado en penumbra dada la incandescente luminosidad de la vida urbana en nuestra esfera pública”.

El maíz lluteño fue reconocido, en 2015, con la Indicación Geográfica, es decir, con el Sello de Origen que busca promocionar y proteger comercialmente este producto de Arica y Parinacota para fomentar el desarrollo local. En este sentido, el estudiante de ciencias políticas señaló que “se han ido desarrollando varios esfuerzos de patrimonialización de la semilla, como el Festival del Choclo. Y respecto de esto, identificamos que la concentración al ámbito económico y productivo ha dejado inexplorados ámbitos importantes y la semilla constituye la punta del iceberg de una variedad de prácticas culturales ancestrales rastreables”.

PROYECTO
La propuesta de Obreque, Davidoff y Cayul es explorar las prácticas, experiencias y narrativas cotidianas asociadas tanto a las relaciones productivas como a la patrimonialización del maíz lluteño.

En este sentido, en julio 2019, realizaron una investigación visual justo en el proceso de siembra, cosecha y venta del maíz del Valle de Lluta, trabajo que derivó en el proyecto que busca ser financiado por el Fondart Regional en la convocatoria 2021.

Los investigadores de esta iniciativa invitan a todos los interesados en conocer más de este proyecto o que quieran apoyarlo a que se contacten a través de los correos mrcayul@uc.cl, eadavidoff@uc.cl o meobreque@uc.cl. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Reapertura de calle Linderos marca nuevo avance en pavimentación del sector norte de Arica
Financian programa cultural y ancestral para la comuna de Putre
Homicidios en la Región de Arica y Parinacota se concentran en conflictos interpersonales
Fiscalizan locales de venta de carnes en Arica
Compañía ariqueña llevó “Los payasos de la Esperanza†al Teatro Municipal
Destacan conexión con Arica del premio nacional de artes plásticas Alejandro “Mono†González
Intensifican fiscalización de chicha en Arica por fiestas patrias
Detenidas dos mujeres que ingresaban cerca 25 kilos de drogas en un vehículo

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl