Escuchar para entender: Una vía hacia la prevención del suicidio

Fecha : 14/09/2023
Por Estefanía Bernedo Plazolles, académica Psicología U. Santo Tomás Arica
 

En una sociedad donde el imperativo es lo inmediato, querer llegar primero es necesario y producir más es la regla, la temática del suicidio condensa preguntas que bordean una incertidumbre casi existencial. Esto debido a que, pensar en el suicidio es pensar en la muerte, y no siempre estamos listos para sumergirnos en esa conversación.

Muchos mitos surgen alrededor de la conducta suicida, nos hemos acostumbrado a escuchar frases como “lo hacen para llamar la atención”, “quien se quiere suicidar no lo dice” o “hablar de suicidio lo provoca”. Lo cierto es que quienes manifiestan la idea de acabar con su vida, no exponen un mero llamado de auxilio, ya que existe una intención genuina por concretar dicha acción. Hablar sobre la muerte tampoco es un gatillante que provoque una conducta en esta esfera.

El suicidio es una expresión de inexorable dolor. No se trata de la voluntad de morir, sino más bien, de poner un punto final al sufrimiento. Por tanto, quien se suicida no quiere, realmente, morir. Y en este acto de querer terminar con el dolor mediante la muerte, confluyen aspectos sociales, psicológicos, filosóficos, religiosos e incluso políticos (a propósito de las políticas de salud mental a nivel mundial). Es un fenómeno complejo, lleno de matices, pero sobre todo de desconocimiento.

Cuando se hace público un acto suicida, son muchos los sentimientos que surgen en la comunidad. Temor, extrañeza, incertidumbre, empatía por la familia, entre otros. Surgen comentarios y teorías al respecto, principalmente una interrogante: ¿por qué lo hizo? La respuesta es simple y a la vez compleja: por dolor.

Este 10 de septiembre es el día internacional de la prevención del suicidio, instancia que se convierte en una oportunidad para que, como sociedad, nos hagamos partícipes y responsables en la prevención temprana. Conectar con los demás es un buen punto de partida, aunque este es justamente uno de los elementos esenciales de los que carece la sociedad moderna. Comencemos por conectar con quienes están a nuestro alrededor e interesarnos por aquello que tienen que decir, escuchando para entender.

Las estadísticas señalan que 2 de cada 10 personas en Chile tienen problemas de salud mental, por lo tanto, probablemente con tan solo preguntar ¿cómo estás?, con la intención profunda de conectar, podemos contribuir a salvar una vida, incluso sin saberlo. En medio de la velocidad de lo cotidiano, hagamos una pausa y demos prioridad justamente a aquello que hace falta: conectarnos. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Basta de violencia hacia mujeres y niñas
Derechos claves en el transporte aéreo
Educación emocional como luz en la oscuridad de la violencia contra la mujer
¿Qué tiene Fíu?
Regálame tu círculo para superar la pobreza
Fiu voló alto
Compensación por GPS
15 mil viviendas e incentivos

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl