Enfermedades respiratorias y obesidad: Ambas pueden producir una disfunción del corazón

Fecha : 24/08/2022
• Niños con estas patologías tienen mayor predisposición a dependencia de oxígeno más prolongada.
 

Las enfermedades respiratorias, ya sean de carácter agudo o crónico, pueden producir una disfunción del corazón, sobre todo de la zona encargada de recibir la sangre del resto del cuerpo y bombearla hacia los pulmones.

Las enfermedades respiratorias agudas continúan siendo un importante problema de salud pública y afectan, principalmente, a grupos de mayor riesgo como son los niños, los portadores de patologías crónicas y los adultos mayores.

Y, durante el 2021, hubo un aumento de casos en niños, en especial, lactantes (menores de 2 años) y preescolares (de 3 a 5 años) que desarrollaron poca inmunidad para los virus estacionales, debido a la escasa o nula interacción durante el período más álgido de la pandemia.

DAÑO MULTIORGÁNICO
Al respecto, el doctor Francisco Moraga, médico pediatra, jefe del Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán, comentó que “un niño con obesidad está más predispuesto a presentar cuadros más graves respiratorios o que éstos se prolonguen más tiempo, por lo tanto, la dependencia de oxígeno será más prolongada”.

En ese sentido, precisó que “a todo el fenómeno inflamatorio e inmunológico de un niño o niña con obesidad, hay que sumarle que el desplazamiento de la cavidad torácica es menor, la infiltración de grasa en los músculos de la pared del tórax y del diafragma hacen que la movilización de las secreciones sea menos eficiente. Por lo que, junto con la propensión del punto de vista del daño a las defensas, también tenemos un problema mecánico, factor adicional para el daño”.

Para Moraga, “en el caso de los niños y niñas que viven con obesidad, lo ideal es prevenir que se desarrolle la obesidad, porque una vez instalada como enfermedad, el menor presentará una serie de vulnerabilidades”. Y agregó, “las comorbilidades de los niños con obesidad van desde fenómenos psicológicos, hasta trastornos metabólicos como diabetes. Y el daño que se va produciendo es multiorgánico”.

Finalmente, el médico pediatra precisó que “la obesidad es una enfermedad crónica. Por eso, debemos generar conciencia en la población de que es una enfermedad que limita para toda la vida y donde el tratamiento no puede ser interrumpido. Este es un elemento importante, porque todos entendemos cuando hablamos de enfermedad crónica, por ejemplo, en una fibrosis quística, enfermedad de Crohn, asma, hipotiroidismo y ni hablar de la diabetes tipo 1. La ventaja de declarar a la obesidad como enfermedad crónica es poder asegurar los tratamientos permanentemente y en el largo plazo, ayudar al desarrollo de políticas públicas que propendan a la prevención y evitarnos llegar a esta condición”. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Los mejores cortes para la parrilla en este 18 de septiembre
Tips para unas fiestas patrias sin culpa
Hipotiroidismo: la enfermedad de síntomas inespecíficos
Cómo evitar efectos negativos del cambio de hora en el trabajo
Factores de riesgo de la trombosis
Consumo de salmón reduciría riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores
Procedimientos médicos que prometen mejorar vida sexual de mujeres
Cinco consejos prácticos para ser más feliz con neuroarquitectura

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl