Trabajo Social y desafíos en el Chile de hoy

Fecha : 04/12/2020
Por Isabel Montecinos Romero, Directora de Trabajo Social UST
 

La profesión de Trabajo Social nace en nuestro país en el año 1925 de la mano del Dr. Alejandro del Río, iniciándose en el sector salud. A lo largo de la existencia de la profesión se han dado intensos y enriquecedores debates en cuanto al rol del Trabajo Social, más aún desde el retorno a la democracia en Chile con hitos como la recuperación del rango universitario año 2005, y la producción de conocimiento desde la academia.

Durante los últimos 20 años, en América Latina, se han realizado diversos encuentros y debates para abordar el rol del Trabajo Social, que han profundizado la necesidad de converger desde el Trabajo Social Crítico para la sinergia entre teoría y práctica en la lógica de contribuir a los cambios sociales, es decir, desde el ejercicio pleno de la profesión y desde la academia en cuanto a la formación de profesionales. Ciertamente la discusión y el análisis no se agotan, puesto que la sociedad es cambiante y de manera vertiginosa nos pone desafíos por delante. En este sentido, nuestro país vive momentos históricos como la elaboración de una nueva Constitución, un hito al cual la sociedad en su conjunto se ha convocado a ser protagonista desde las distintas esferas en las cuales se desenvuelve. Desde el Trabajo Social como profesión, el desafío debe permitirnos aportar desde nuestras metodologías y competencias, a propiciar la participación plena de las bases sociales, empleando distintos mecanismos que permitan el protagonismo de actores sociales comunitarios.

En el aula, el desafío se asume como oportunidad única para, no solamente volvernos académicos innovadores, sino para que los estudiantes sean más conscientes y responsables de su aprendizaje activo, por ahora mediante los espacios virtuales que se contraponen al encuentro cara a cara como premisa de la profesión. Ahora bien, no podemos desconocer que la pandemia nos ha permitido encontrar oportunidades, entre ellas, la adecuación de estrategias en aulas, advirtiendo la virtualidad como instancia para enriquecer el conocimiento, accediendo a diálogos a nivel mundial sobre nuestra disciplina y de otras que han abierto la conversación e intercambios de saberes en un ambiente de respeto y empatía, elementos que forman parte del Código de Ética de la profesión y que concebimos como ejes fundamentales para avanzar en esta construcción social de un Chile más justo, democrático y digno. 

 
 
 
  Más Publicaciones
Superporoto chileno: cómo la ciencia busca transformar agricultura desde el suelo
Jeannette Jara en su propio laberinto
Dos caras del boom de los exámenes libres
Inteligencia Artificial para la Seguridad Pública
IA como facilitador de la sostenibilidad en proyectos de construcción
Buscando oro: cómo la ciencia puede ayudar a la pequeña minería
Tributar con sentido de país
Cuidar la mente, fortalecer el futuro

 

 
 


CHASQUIS - Razón Social: Goncalves Flores Udo Joao y Otra - Humberto Palza 3609, Casa 35, Arica - Teléfono: 58-2311577
Director Responsable: Udo João Gonçalves Flores - E-mail: director@chasquis.cl
Representante Legal: Udo João Gonçalves Flores - Todos los derechos reservados www.chasquis.cl